"De las virtudes del romero puede escribirse un libro entero" afirma el refrán y "Mala es la llaga que el romero no sana".
Es una planta de las más conocidas y de las más utilizadas en varios campos.
El nombre botánico con el que se conoce esta planta, rosmarinus, significa literalmente “rocío del mar” y parece que hace alusión a que es fácil encontrarla de manera natural, en las proximidades del mar.
Ya los antiguos egipcios conocían y empleaban el romero, aunque más que por sus propiedades medicinales, como símbolo del amor y en las ceremonias religiosas; también los griegos y romanos, lo utilizaban en los rituales funerarios.
Ha sido utilizado en medicina durante siglos. Teofrasto y Dioscórides lo recomendaban como remedio contra las enfermedades del estómago y del hígado.
Los médicos renacentistas lo consideraban el medicamento más valioso que tenían y ya desde el siglo XIII se destila su aceite tal y como se hace hoy día.
En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza.
En Andalucía, se dice que el romero prestó asilo a la Virgen María en su huída a Egipto y que trae suerte a las familias que perfuman con él su casa en Nochebuena.
En la gastronomía, lo que más me concierne en este momento, es usado en infinidad de ocasiones, siendo su uso mejor para la carne.
Como con éste, Pollo Lacado al romero.

Ingredientes:
- ocho muslos de pollo
- romero en rama
- dos dientes de ajo
- dos cucharadas de miel
- 100ml de vino de Jerez
- tres cucharadas de salsa de soja
- dos cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta.
Pinchamos la piel de los muslos con un tenedor.
En un cuenco mezclamos la soja, el jerez, la miel , el aceite , dos ramitas de romero y dos dientes de ajo machacados.
Untamos los muslos con esta mezcla y los dejamos macerando en ella al menos dos horas en el frigo.
Transcurrido ese tiempo doramos los muslos a temperatura fuerte en el horno.
Después bajaremos la temperatura y vamos regando los muslos con esa salsa hasta que se cocinen y se espese.
Yo lo servi con la salsa reducida por encima y un poquito de escalibada.

¡¡ Superjugosos !! Espero que os gusten
¿Quieres imprimir esta receta?
Es una planta de las más conocidas y de las más utilizadas en varios campos.
El nombre botánico con el que se conoce esta planta, rosmarinus, significa literalmente “rocío del mar” y parece que hace alusión a que es fácil encontrarla de manera natural, en las proximidades del mar.
Ya los antiguos egipcios conocían y empleaban el romero, aunque más que por sus propiedades medicinales, como símbolo del amor y en las ceremonias religiosas; también los griegos y romanos, lo utilizaban en los rituales funerarios.
Ha sido utilizado en medicina durante siglos. Teofrasto y Dioscórides lo recomendaban como remedio contra las enfermedades del estómago y del hígado.
Los médicos renacentistas lo consideraban el medicamento más valioso que tenían y ya desde el siglo XIII se destila su aceite tal y como se hace hoy día.
En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza.
En Andalucía, se dice que el romero prestó asilo a la Virgen María en su huída a Egipto y que trae suerte a las familias que perfuman con él su casa en Nochebuena.
En la gastronomía, lo que más me concierne en este momento, es usado en infinidad de ocasiones, siendo su uso mejor para la carne.
Como con éste, Pollo Lacado al romero.

Ingredientes:
- ocho muslos de pollo
- romero en rama
- dos dientes de ajo
- dos cucharadas de miel
- 100ml de vino de Jerez
- tres cucharadas de salsa de soja
- dos cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta.
Pinchamos la piel de los muslos con un tenedor.
En un cuenco mezclamos la soja, el jerez, la miel , el aceite , dos ramitas de romero y dos dientes de ajo machacados.
Untamos los muslos con esta mezcla y los dejamos macerando en ella al menos dos horas en el frigo.
Transcurrido ese tiempo doramos los muslos a temperatura fuerte en el horno.
Después bajaremos la temperatura y vamos regando los muslos con esa salsa hasta que se cocinen y se espese.
Yo lo servi con la salsa reducida por encima y un poquito de escalibada.

¡¡ Superjugosos !! Espero que os gusten
¿Quieres imprimir esta receta?
Maeeeeeeeee que pinta se ven deliciosoooooooos de guena gana me comia ese plato porque seguro que estan ricooooos ricoooos.
ResponderEliminarMe guardo la receta en pendientes , que en casa gusta muxo el pollo.
Bicos mil wapa.
uao, qué preciosidad, qué apetitoso, tiene que estar buenísimo y el aroma que quedará por toda la casa, qué maravilla. ¡Me encanta!
ResponderEliminarBesos.
Hola Toñi. Estupenda disertación sobre el romero, ya lo dice el refrán, no te acostarás sin saber una cosa más y yo esta noche me acostaré sabiendo muchas más jj.Me llama la atención la disparidad de criterios entre los egipcios y los griegos y romanos jj, me quedo con los primeros.
ResponderEliminarEn cuanto al pollo, yo le quito la piel jj, no nos gusta, pero de esta forma como lo has hecho debe estar muy rico.
Y como quiero saber más, he ahí mi pregunta ¿por qué el nombre de lacado? ¿quizá por la soja?.
Aprovecho también para decirte que no me molesta en absoluto el que me des tu opinión en tus comentarios en mi blog, al contrario, siempre es bien recibida y más viniendo de una excelente cocinera.
Y termino con un refrán ya que tu has empezado con uno jj,
"Romero y tomillo, en el campo los pillo"
Un beso
gracias nenalinda, está muy jugoso, seguro que os gusta.
ResponderEliminarbesazos
Qué pintaza , me apunto la recetina para prepararlo que me imagino el olor y el sabor, mmmmmmmmmmmmmm........
ResponderEliminarGracias guapa.!
Besinos.
si maby, tienes toda la razón, queda un olorcito que invita a ...mojar pan !! jajajaja
ResponderEliminarbesotes
menuda pinta mas rica.....uuummm yo cocinando cosas a la plancha....que mal repartido esta el mundo.....pero bueno ya tendre dias mejores.... aunque esta seguro cae.....besitos
ResponderEliminarHola Juan, yo también suelo quitarle la piel, tampoco nos gusta, pero la receta indicaba que tenía que ser con piel, y obedecí como una buena niña, aunque después nadie se la comió, jajaja.
ResponderEliminarSupongo que lo de lacado, és porque la piel queda crujiente, y como con una costrita, muy apetitosa , que hace que el pollo no quede seco.
Gracias por la aclaración,me deja más tranquila, que a veces creo que hablo contigo como si estuvieses en el salón, y me olvido que lo lee más gente.
Bonito refrán y muy cierto, jajajaa, un beso Juan.
Estupenda esta receta de muslos de pollo.
ResponderEliminarTomo nota e intentaré hacerla.
Besos
Jorge.
Hola, Toñi:
ResponderEliminarEn algunos pueblos del sur de España, cuando querían "purificar" las casas de malas vibraciones, quemaban ramas de romero, y hacían que el humo pasara por todas las habitaciones mientras decían "Romero santo, romero bueno, que salga lo malo y entre lo bueno"...
Pues eso, que entre lo bueno, como este pollo, que no es bueno, es MEJOR, jejeje. Qué cosa más rica.
Besotes, guapa.
Qué ricos te han quedado, y con esa piel tan tostadita, que por cierto a nosotros nos encanta. Besos.
ResponderEliminarHola Toñi, Nunca le habia dado importancía al romero. En la puerta de mi casa aqui en la serrania de Cuenca, hice un jardincillo y mi marido planto romero.Desde hoy le voy a dar mucho más uso.
ResponderEliminarMuy buena la receta.
Un abrazo
A favoritos de cabeza! Tengo en el balcón una planta de romero que cualquier día se cuela en el salón de mi vecino de abajo xD de como está de hermosa la jodía! Y ahora además tiene flores, es preciosa! Y claro, de vez en cuando... le arreo un buen meneo pa' la sartén, que para eso la tengo, no?
ResponderEliminarQue bueno Toñi, si es que el pollo me pierde, sea como sea!
ResponderEliminarBesos!
Si que se ven jugosos. Tomo nota Toñi y ya te cuento, porque esta cae seguro. Un besazo.
ResponderEliminarno me pude resistir y primero me fui a los muslos y luego a lo del romero,jejejej
ResponderEliminarhola morguix, al leerte me lo has recordado, yo también lo he oido !!
ResponderEliminargracias corazón, un besito
hola vidifer, la verdad es que queda muy rica, al que le guste , la devora, jajaja.
ResponderEliminarbesazos
Muchas gracias josefina, yo también tengo en mi casa romero, aunque en infusión no lo he tomado nunca, lo uso para la comida .
ResponderEliminarun beso guapa
Hola July, comerlo no és tan grave, lo malo es evitar mojar pan, jajajajajaa.
ResponderEliminarbesos gracias guapa
Muchas gracias Jorge, eres muy amable.
ResponderEliminarEs facilita, seguro que no tendrás ningún problema.
saludos cocinero
Gracias a ti bego, que eres un sol y una artista.
ResponderEliminarbesos
Hola Nati, son fáciles y resultan muy sabrosos, y baraticosss, jajaajaj.
ResponderEliminarbesos , gracias cielo
Hola laura, a mi también , que bicho más socorrido, a que si?? jjajaaj.
ResponderEliminarbesotes
Por supuesto enlaluna, claro que sí, a mi me encanta cocinar con hierbas, uhmmm...
ResponderEliminargracias corazón , besos
jajajajaja espeeeee, que se te ha ido la mirada jajajajajaajaj, que gracia me has hecho.
ResponderEliminarbesazos guapa!!!!
umm qué ricos y qué salsita más buena, con lo uqe me gusta a mí el pollo...
ResponderEliminarUn besote
Uhmmmmmmm
ResponderEliminarEstaba yo mirando las alcachofas y arrugando el beso... (prometo que es de las pocas manías que tengo, jajajajajja, y no pq me disgustaran desde mi niñez), cuando se me ocurre darle al cursor y...
Guauuuuuuuuuuu!!!! Esto me gusta más, dulce, salado, lacado, yerbatero y pollo, qué más se le puede pedir?!
muchas gracias maría y noelia, está muy jugoso,
ResponderEliminarun besazo, gracias!!
jajajajaa, menos mal que no llegaste a arrugar el beso jajajaa.
ResponderEliminarcada uno tenemos una manía, mira que yo soy bastante fácil de satisfacer, pero alguna cosilla se me resiste... no creas,
besotes.