Comenzamos el curso de Desafío en la Cocina y es mi turno en proponer el desafío.
La época en que estamos es la idónea para hacer conservas por la cantidad de frutas que terminan la temporada por estas fechas, así que pensé que era el momento de pedir a todos mis compañeros de desafío que preparasen su mejor mermelada, compota, confitura o cualquier conserva de fruta y frutos.
Si visitáis el blog de Desafío en la cocina, vais a disfrutar con una inmejorable selección de conservas dulces.
Espero que os gusten.
La mía es una mermelada un tanto especial, he usado una fruta que me regaló una amiga china.
El longan u ojo de dragón.
En un principio lo confundí con los lichis, después mirando por internet , descubrí que era una variedad de la misma familia que este
El ojo de dragón o longan es un fruto nativo del sur de China
Se le llama ·ojo de dragón" porque su fruta se asemeja al globo ocular (cuando pelamos el fruto se transparenta la semilla y parece una pupila)
Es muy parecido al lichi en cuanto a textura y sabor , aunque yo los encontré bastante más dulces y la piel dura exterior es menos rugosa que la del lichi.
Es un fruto con una temporada muy corta, y además no tiene mucha duración
Como me regalaron muchos, decidí que haría con ellos una mermelada
Para la mermelada necesitamos:
- medio kilo de fruta pelada y sin la semilla
- 250gr de azúcar
- una manzana (como espesante, por la pectina que contiene)
- una cucharada de zumo de limón.
Ponemos en un cazo a cocer la fruta, el azúcar, la manzana pelada y troceada a pedacitos pequeños, y el zumo de limón
Dejamos cocer poco a poco hasta que vaya cocinándose la fruta , la trituramos y dejamos reducir hasta que veamos la consistencia de mermelada.
Esterilizamos los tarros y los llenamos , haciéndoles el vacío para que se conserve nuestra mermelada por un largo periodo de tiempo.
Espero que os guste
El siguiente desafío será salado y vendrá de la mano de M.Luz y su blog Trasteando en mi cocina
¡Seguro que nos sorprende con algo rico!
Si tenéis un blog y os queréis apuntar a nuestro desafío, podéis enviar un correo a cualquiera de nosotras.
Carolina (Tomillo y laurel y otras cosas de comer)
Pues si que recuerdan a los lichis. Menos mal que no hay que dejar tuerto a ningún dragón para hacer esta mermelada. Yo me comería unas tostaditas con ella , ha de ser un sabor muy original.
ResponderEliminarBesos.
Desde luego que es muy original esta entrada, un beso!
ResponderEliminarHabía oído hablar de esta fruta pero no la había visto. Me encanta como queda su color y la textura que le has dado. Un desafío precioso y muy variado, felicidades y muchos besitos.
ResponderEliminarEs la mermelada mas rara que he visto. Eres una genio , yo no sabia nada de esta fruta. Me parece muy original y para mi si esta dulce . , es lo mas. Bs
ResponderEliminarMas original imposible, te ha quedado maravillosa, yo no se si me gusta esta fruta o como se llame ya que nunca lo he probado, me parece más apetecible en mermelada digo yo, pero esto hay que probarlo...Bess
ResponderEliminarToñi,, a mí no es un fruta que me maraville, sobre todo por la textura más que por el sabor. Pero la idea de comerla como mermelada me atrae más que comer la propia fruta tal cual, una buena tostada en el desayuno tiene que sentar de miedo
ResponderEliminarAbrazos!!!
¡Me parece super original Toñi! No conocíz esta fruta y el nombre de la mermelada recuerda un poco a las brujas de nuestros cuentos infantiles ¡me resulta todo perfecto1 Seguro que el sabor es delicioso
ResponderEliminar¡Besos mil1
Sorprendente!!! nunca había visto esta fruta, como mola!!!! tengo que probarlo, con tu permiso me llevo tu receta.. Un muac.
ResponderEliminarAna Sánchez.
No conocía esa fruta, te ha quedado una mermelada espectacular y seguro riquisima.
ResponderEliminarBesitos guapa
Es la primera vez que veo esa fruta el nombre desde luego es de lo mas original.
ResponderEliminarSeguro que esta de muerte relenta no lo siguiente ,te ha quedado de relujo.
Bicos mil y feliz finde wapa.
He venido, muerta de curiosidad,, nada más leer el título de la receta, porque lo de "ojo de dragón" no lo había oído en mi vida, jajajaja.
ResponderEliminarAsí que ya he aprendido una cosa más.
La mermelada tiene una pinta buenísima, seguro que está deliciosa.
Un besote.
Al principio pensé que ya era Halloween por el nombrecito de la fruta... No la he probado nunca pero me apetece, la verdad, así que con tu guía igual me apunto y me pongo como loca a encontrar esos ojillos.... La pinta buenísima!
ResponderEliminarUn besazo
Hola Toñi. ¿Como has pasado el verano? Espero que lo hayas disfrutado. Entre tú y yo jj te diré que ya se me estaba haciendo un poco largo, debe ser cuestión de la edad jj. Gracias por acordarte.
ResponderEliminaresta fruta no la he probado pero tal como dices y veo tienen un parecido a los lichis, esta si la he probado y te diré que me encanta.
Por ello puedes suponer que me tomaría sin rechistar unas cuantas tostadas como las que has puesto porque me da la impresión de que con esta mermelada han de estar de rechupete.
Un beso.
Bueno, el ojo de dragón (Logan) es muy caro, aquí en Brasil , pero el precio del lichi es más accesible, con certeza me llevo tú receta, pues quiero hacer al pie de la letra , y depués me voy a atrever hacer con el lichi y con una fruta brasileña que se llama "pitomba" y que tiene una textura muy parecida al ojo de dragón (Logan), e gracias a tu receta, creo que me voy a dar muy bien, pues tendré tres mermeladas diferentes e así podré saber la diferencia y semejanzas en su sabor y aroma
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir