Las flores del cerezo suelen caer muy pronto, es delicada y con el viento enseguida cae. Así, se puede disfrutar de su belleza y al caer en su plenitud, no da tiempo a verla marchitar.
La aspiración de un samurai era morir en su momento de máximo esplendor, en la batalla, y no envejecer y "marchitarse", como tampoco se marchita la flor del cerezo en el árbol...
He decidido que no quiero ser samurai, no me importa marchitarme.

Las mejores cerezas son las que se crían en el Valle del Jerte, puesto que las condiciones climáticas son las idóneas para el cultivo de este tipo de productos.
En el Valle del Jerte se producen cerezas y picotas, la diferencia entre ambas está en que la cereza conserva su peciolo (rabillo), y la picota ya lo ha perdido.
Además, la picota tiene una pulpa más crujiente que la de la cereza. Existen múltiples variedades de picotas dentro del Valle, Ambruné, pico negro, pico rojo...
Cabe destacar que, las personas diabéticas pueden tomar cerezas porque el azúcar que posee su pulpa es totalmente asimilable. Asimismo, las cerezas son ricas en vitamina A y C, favoreciendo la hidratación de la piel y es un fruto diurético gracias a su alto contenido en fibra, agua y potasio.
Yo , en esta ocasión, usé picotas. Las prefiero por ser menos ácidas que las cerezas.

Este postre es una delicia, y como todas las recetas que pongo, sencilla de preparar.
Para los amantes de las cerezas , una delicia, y creo que para todos . A ver que os parece.
Los ingredientes son :
- 200gr. de cerezas
- dos vasos de leche semidesnatada
- un vaso de nata líquida
- dos sobres de cuajada
- cuatro cucharadas de azúcar, mas dos para añadir a la cuajada.
Ponemos en un cazo las cerezas deshuesadas y cuatro cucharadas de azúcar , a cocer a fuego lento unos quince minutos.
Escurrimos las cerezas , no todas , y reservamos el sirope que obtenemos y alguna cereza para decorar por encima.
Ponemos en un cazo la nata, un vaso de leche y las dos cucharadas de azúcar.
En el otro vaso , disolvemos los sobres de cuajada.
Cuando la nata y la leche estén calientes, añadiremos la cuajada y removeremos sin parar, llevándolo a ebullición y separándolo del fuego para que temple.
Después volvemos a repetir la operación.
Yo usé unos pequeños tuppers de plástico , rectangulares, que me sirvieron de molde.
No es necesario forrarlos ni untarlos de nada, la cuajada se desmolda fácilmente.
En los cacharritos de tupper ponemos una primera capa de cuajada, dejamos que endurezca ligeramente y por encima le pondremos una pequeña capa de cerezas.
Después añadiremos otra capa de cuajada y dejaremos enfriar.
El sirope de cereza que nos quedó , lo ponemos al fuego a reducir, para que espese
Para la decoración , al desmoldar, usaremos el sirope y unos pedacitos más de cereza.

Espero que os guste.
¿Quieres imprimir esta receta?
Acabo de verla en el foro, y me encanta como te ha quedado!!
ResponderEliminarLa presentación estupenda y ya puedo imaginarme el sabor solo con verla.
Un beso.
Hola Picapusa. Bonita introducción la que haces sobre la flor del cerezo. Una flor muy bonita, breve y delicada.
ResponderEliminarLeyendo la receta hay una frase que no entiendo lo que quieres decir. Es ésta "Escurrimos las cerezas, no todas" ¿No utilizas todas? ¿cuantas dejas sin escurrir? ya veo que guardas algunas para adornar, debo estar un poco espeso, quizá sea el día, pero no capto el porqué de no escurrir todas. Seguro que cuando me lo aclares tendré que decirme más de alguna cosa jj.
Desde luego ese plato me lo comería todo porque tiene un aspecto delicioso.
Por último, te quiero decir que procures pasar un estupendo verano y que no pases mucho calor.
Un beso
hola empar, pues me alegro que te guste,porque tú me tienes loca con tus presentaciones, eres una artista.
ResponderEliminarbesazos
Hola Juan, me alegro que te guste la leyenda, vi otra sobre la flor de cerezo , el motivo de porqué hay flores de color rosado y otras blancas.
ResponderEliminarSegún dicen, las mujeres de los samurais, se suicidaban frente al cerezo , cuando sus maridos morían, de ahí el tono rosado.
Osea, que no quiero ser samurai, y mucho menos esposa de ... jajajajaja.
A tu pregunta,escurrimos casi todas las cerezas, una vez cocidas con el azúcar , para ponerlas entre capa y capa de cuajada, dejando algunas en el sirope, para después reducirlo y decorar.
Espero que me hayas entendido ahora.
Yo también te deseo un feliz verano, lo del calor es practicamente inevitable jeje.
Un beso.
Pues solamente mirar esa foto lo dice todo, qué buena pinta, y lo de la flor de cerezo es muy bonito.
ResponderEliminarUn besote
HOLA MUY BUENAS ESAS CEREZAS TIENE QUE ESTAR MUY BUENA LA CUAJADA DE ESTA FORMA . UN SALUDO DE JOSÉ LUIS
ResponderEliminarPica, me ha gustado mucho tu receta. Debe quedar riquísima por todo: por la cuajada y por las picotas. Peero, te pregunto: cuando echas la primera capa de cuajada que dices que se deja enfriar un poco, y luego echas el sirope, cuando al rato rellenas con la cuajada que te queda, ¿no se ha cuajado ésta ya?
ResponderEliminarUn besote.
Que deliciaaaaaaaa ..me llevo ese plato ya mismo para merendar se ve divinoooooo .
ResponderEliminarMuy bonita la historia de la flor del cerezo , es una flor muy hermosa.
Bicos mil y feli finde wapa.
Que rico. Esta la pruebo antes que nos quedemos sin cerezas.
ResponderEliminarUn beso guapa
te superas wapa....una receta deliciosa...y a mi que me encantan las cerezas....ya está copiada....
ResponderEliminarUn besazo.
Muchas gracias maría y noelia, me alegro que os guste, es sencillo de preparar.
ResponderEliminarLa historia a mi me gustó , gracias besitos.
Muchas gracias José Luis , me alegro que te haya gustado
ResponderEliminarun saludo cocinero
Hola yolanda, no pasa mucho tiempo de una capa y la otra,
ResponderEliminarvierto la capa de cuajada. espero unos cinco minutos, lo suficiente para que la primera capa superior esté cuajada y aguante las cerezas sin que éstas se hundan, y pongo el resto de la cuajada, de esta manera queda en el medio.
muchas gracias guapa, me alegro que te guste , besitos
Muchas gracias nenalinda, me alegro que te guste , tanto el plato como la historia, para mi es una alegría cuando me leéis.
ResponderEliminarbesitos guapa, felices vacaciones
Hola nieves, puedes usar otras frutas, te imaginas con melocotones?? oiggg, que me ha entrao capricho , jejeje.
ResponderEliminarbesitos, gracias guapa
jo gracias fely, me alegro que te guste, eres un tesoro.
ResponderEliminarbesos guapa
Muchas gracias por te respuesta, Picas. Y se me ocurre otra: ¿cuántas porciones te salen?
ResponderEliminarAhora no me decido si hacerla con cerezas o con frambuesas a las que no he podido decir que no esta mañana.
Un saludo.
Que buena pinta por dios, y el corte se ve divino, me comía un trozo ahora mismo... me ha encantado todo lo que cuentas me encanta saber sobre todas las cosas... aunque sea un poco...
ResponderEliminarUn beso
Es muy curiosa la historia de la flor de cerezo y los samurais, me ha encantado.
ResponderEliminarComparto contigo ke las cerezas del valle del jerte son las mejores.....por cierto muy buena tu receta tambien, sobretodo original......un saludo desde el sur del sur.
Qué postre más bueno y lo bonito que queda, como una sorpresa. una maravilla delicada y debe estar deliciosa.
ResponderEliminarBesitos.
Piiiica!!!! Que rico postre.. me encantan las cerezas y nunca las he cocinado!! esta la tengo que hacer!!
ResponderEliminarUn beso, Laura.
Yo también decido no ser samurai, y cómo discuto con alguno que me he encontrado en la vida, no lo entiendo, la verdad.
ResponderEliminarEn cuanto a las recetas que no te vi, qué pasada!!!! Me encantan tus judías verdes, mi hermano las hace muchas veces así para guarnición, yo nunca lo intenté, pero qué bien me las como... y este postre, ummmmmmmmm... qué delicadeza, niña. Me apunto, me apunto, me apunto!!!!!
Cuando había venido de visita, esa foto de las frutas que pones al principio me había despistado pensando era tu última entrada. Te hacía vacacionando y totalmente alejada de los fogones. jajajajjaja, qué tontina soy!
Un beso y, aunque apriete el calor, un abrazo también.
Hola yolanda, pues salen unas cuatro porciones, la de la foto es bastante grandecita, la compartimos mi marido y yo, si usas tuppers pequeños, salen cuatro, si son algo más grandes, salen dos pero bastante cantidad.
ResponderEliminarEn frambuesa debe ser uhmmmm, riquisimo también.
besitos.
Hola mar, muchas gracias, cielo, me alegro que te haya gustado tanto el plato como la pequeña leyenda.
ResponderEliminarbesazos.
Hola alma, muchas gracias guapa, me pone muy contenta leer que gustan mis cosas, un besazo !!
ResponderEliminares cierto maby, queda ahi escondido, me alegra que te guste, eres un sol !! besitos.
ResponderEliminarHola lauri, me alegro que te guste, le puedes poner la fruta que más te guste, pero que quede escondida, besazos guapa
ResponderEliminarHola adormidera, cuanto me alegro de verte, no creas que ando muy activa, aunque tengo recetas para poner, no me apetece publicarlas porque mi neurona no anda totalmente despierta, y prefiero esperar que despierte.
ResponderEliminarUn beso , y venga ese abrazo a pesar de la calor!! buen verano guapa.
Mira que tiene una pinta tremenda...aimnsss que rico
ResponderEliminarbesos
pamen
Muchas gracias pamen !! me alegro que te haya gustado.
ResponderEliminarbesazos!!
¡Qué receta tan rica!. Y además fácil de hacer y refrescante.
ResponderEliminarBuen día