Llevo casi toda mi vida queriendo volver a repetir la receta del plum cake.
Más de 30 años.
Esta fué la primera receta que me aventuré a hacer yo sola, sin la ayuda de mi madre. Yo de cocinillas total a los 14 años.
Recuerdo que la receta la copié de una revista, seguramente del corazón, cosa que ya es empezar mal, porque las recetas de las revistas del corazón salen mal en infinidad de ocasiones.
La segunda cosa errónea fue aventurarme en la cocina con un bizcocho. He tardado años en conseguir que los bizcochos me quedasen bien, asi que imaginaros como quedó el primero...
El resto de las cosas que me salieron mal ya fueron inherentes a mi naturaleza, y a mi forma de ser.
Para que nos vamos a engañar, una es demasiado impulsiva, poco observadora, poco paciente y con estas características es muy normal fastidiarla.
El resultado de mi primer plum cake fué un pedazo de bizcocho apelmazado, apretado y que para más desdicha, como era de esperar, tenía en la parte inferior toooodas las pasas y fruta escarchada apretujadas y quemadas.
Ni una quedó por la masa del bizcocho
Con el paso del tiempo, y leyendo aquí y alli, supe que, para que la fruta escarchada y las pasas no se posaran en la base, tenía que enharinarlas primero antes de echarlas a la masa. Pero a mi me dió tanta rabia fallar esa primera vez que nunca más volví a hacer plum cake.
A la receta que os traigo le faltan las pasas, que se suelen poner a remojo en brandy , escurrirlas y añadirlas a la masa ( enharinadas ), pero es que en casa las pasas no gustan, a mi si, pero no a mis chicos.

Para hacer nuestro Plum Cake necesitamos:
- 460gr de harina para repostería
- 200gr de azúcar
- 250gr de mantequilla
- cuatro huevos
- un sobrecito de levadura química (tipo royal)
- - un chorrito de coñac
- Fruta confitada ( como las del roscón)
Se le puede poner también nueces si nos gustan.
*Cortamos en pedacitos muy pequeños toda la fruta confitada y la reservamos.
*Batimos la mantequilla con el azúcar bastante rato hasta que blanquee.
*Añadimos los huevos y el coñac y seguimos batiendo
*Mezclamos la levadura con la harina y vamos añadiéndola poco a poco, con la ayuda y a través de un colador.
*Pasamos la fruta troceada por harina, con esto conseguiremos que la fruta no se nos vaya al fondo del molde.
*Agregamos la fruta a la masa, y removemos un poco para repartirla.
*Vertemos la masa en un molde untado de mantequilla y enharinado y la introducimos en el horno (previamente caliente) a 180ª unos tres cuartos de hora.
*Pinchamos para ver si está bien cocido y cuando lo tengamos listo, dejamos enfriar sobre una rejilla.
*Pinchamos para ver si está bien cocido y cuando lo tengamos listo, dejamos enfriar sobre una rejilla.
He tardado unos cuantos años en conseguirlo, pero al fin los pedacitos quedaron como debían quedar, y el bizcocho quedó perfectamente cocido.
Espero que os guste.
Cuantos recuerdos traen estas recetas de antaño,
ResponderEliminarBueno! Esta vez te ha quedado genial!
ResponderEliminarSi ves mi primer bizcocho genovés... madre mía... como arma tal vez pero como bizcocho... en fin.
Qué drástica eres Mariantonia....jajaja, toa tu vida sin volver a hacer plumcake por que se te olvidó echarle "un polvito" de nada a las mismas. Pos no le eches ná, cojona, como yo, mazacote a palo seco ¿y eras tú la que hablabas de "ahogaores"? ya te vale bonita. Cucha que te diga, sinceramente me gusta más la textura del plum cake que del bizcocho, yo soy más de "atascaburras". Besotes y feliz finde.
ResponderEliminarPues ya se te habrá quitado ese miedo pero del todo no?' porque vaya pinta que tiene hija, con esa fruttita tan bien reparatida y tan bien cocido como te ha quedado, me encantaría coger un trocito. Besinos
ResponderEliminarQue rico, 30 años que hiciste el primero? estoy segura que la has ido perfeccionando hasta estar deliciosa. Besos
ResponderEliminarEl tiempo ha pasado y este te ha quedado de pastelería, también recuerdo que de las primeras cosas que empecé a cocinar en casa fueron los bizcochos con alguna receta casera
ResponderEliminar¡Abrazos y buena semana!
Hola Toñi. Tú al menos recuerdas como te salió el primer plum cake. Yo ni me acuerdo ya que nunca lo he hecho. Cuesta trabajo creer que saliera tan mal como dices máxime sabiendo lo estupenda cocinera que eres, al menos bajo mi punto de vista que puede no coincidir con el tuyo claro.
ResponderEliminarDe lo que no me cabe duda es de que este plum cake te ha salido fabuloso. no lo he probado, como casi todo lo que haces, pero tengo la absoluta certeza de que estará para chuparse los dedos y con un sabor inolvidable. Creo que todo eso me lo he perdido pero uno no puede tener todo.
Me gustaría haber podido saborear un trozo de esta delicia pero no hay posibilidad así que me quedo con las ganas. Otros se aprovecharán jj.
Te deseo que disfrutes del fin de semana.
Un beso
¡¡¡ Te queda genial !!!! Me encantan, hace más de treinta años, cuando abrió El Corte Inglés en Málaga, probé el primer plum cake de pasas.....y hoy en día, aún no lo he preparado....seguiré tu receta.
ResponderEliminarBesitos y buen fin de semana.
Me ha encantado leer la historia de tu primera receta y plum-cake, desde luego, te has quitado esa espinita, pq te ha salido fantástico, me encanta el corte, con todas las frutas bien puestas, toda una tentación,me gusta mucho, a partir de ahora los puedes hacer sin ningún tipo de miedo ;) besos
ResponderEliminarPues te ha quedado divino Toñi, y tiene que estar de muerte con la fruta confitada.
ResponderEliminarBesos
lo que has aprendido, mejor dicho, lo que tod@s vamos aprendiendo está claro. Grandísimo este plum cake Toñi, me encanta la textura de estos bizcochos
ResponderEliminarLos gitanos dicen "desconfia de los buenos principios" asi que por algo sera jajaja, pero como el que la sigue la consigue, tu lo has conseguido, ese plum cake debe ser toda una delicia, que me llevo tu receta vamos, y ya tendras noticias mias forastera, un beso lindura
ResponderEliminarTon plum-cake est très réussi. J'aime beaucoup.
ResponderEliminarA bientôt
No sé como te salió el primero, pero lo que está claro que esté está de exposición, con las frutas bien repartidas y muy esponjoso.
ResponderEliminarBesos.
Pues mira que requetebien te quedan ahora Toñi, porque este plum cake se sale de la pantalla. Y con las frutas por el medio ainsssssss que ricas por dios.
ResponderEliminarBesinessss
Pues el primero no sé como te quedaria pero este se ve delicioso, tiene que estar riquisimo.
ResponderEliminarBesitos guapa
Jajaja, yo tardé años en volver a utilizar la gelatina en hojas, desde que, a los 15 años, hice una bavarois de piña que parecía de silicona, así que te entiendo.
ResponderEliminarPero ha merecido la pena que lo volvieras a intentar, ¡qué pedazo de plum cake, qué rico!.
Un besote.
Esta es una receta para mí sola y lo digo porque en mi casa no les gusta el plum cake y yo cada vez que veo uno me lo compro y ahora al ver el tuyo me rugen las tripas de hambre, me encantan y te ha quedado bien bonito, si alguien te pone un pero... me lo llevo yo. Besos!!!
ResponderEliminar