Después del descanso del verano, este mes de octubre empieza de nuevo el Recetario Mañoso.
Nos vuelve de la mano de José de Mirecetario y como anfitriona Ana Cristina, del blog Cocina y más by Peersemon
EL ingrediente elegido es ...tachán , tachaaaan!!!
¡¡La sardina de cubo o de bota, como la conocemos por mi tierra!!
A mi me ha venido de perlas, pues tenía muchas ganas de elaborar una receta muy típica y famosa de estas tierras alicantinas
La receta de la coca la conseguí gracias a Laura, la neurocirujana más buena del mundo mundial, que igual te abre y arregla una cabeza, que te cocina una coca en sardina que te mueres de rica.
Gracias Laura, no hay nada en el mundo que pueda yo darte para agradecer lo que hiciste por mi. NADA. Sabes que puedes contar conmigo para lo que sea.
La COCA EN SARDINA, O COCA DE MOLLETES
La coca en sardina está presente en todos los días de campo,fiestas patronales , dias de playa y celebraciones que se precien.
Un día de campo no es un día de campo si no llevamos coca de molletes y la comemos hasta que la harina de la coca y la cerveza, se mezclen y combustionen hasta límites peligrosos
Es muy sencilla de elaborar y la había probado hacer con masa de hojaldre congelada, pero no es lo mismo.
Lo más característico de esta coca son las llamadas "molletes" , cuya traducción podría ser "miguitas" y que son esos grumos de harina, aceite y sal que se le ponen por encima.
Con ocasión del Recetario, la he preparado con la masa que le corresponde, y aquí os la traigo, ¡pura delicia!
Para la masa necesitamos:
- sardinas de bota, con dos será suficiente
- 200gr de harina ( no hace falta que sea de fuerza)
- 200gr de harina ( no hace falta que sea de fuerza)
- 150gr de aceite de oliva
- 150 gr. de vino blanco
-una cucharadita de sal
- un pellizquito de levadura fresca, (unos 10gr)
Para hacer las "molletes" necesitamos:
- harina, ( la cantidad depende de los grumos que necesitemos, siempre se puede poner más)
- aceite de oliva ( la cantidad no es medible, empezamos por un chorrito y si hace falta más, nos untamos las manos )
- sal, una cucharadita, ( aunque la cantidad depende de la cantidad de grumos)
Lo primero que haremos será la masa:
En un recipiente mezclaremos el vino (donde habremos disuelto el pellizco de levadura fresca) con la harina , con la sal y con el aceite.
Mezclaremos bien, y con la ayuda de una espátula, ya que la masa es bastante blanda, iremos esparciendo la masa en la bandeja del horno sobre papel de hornear.
Le damos forma rectangular y sobre esa masa pondremos los pedazos de sardina de bota ( yo le quité la espina central y la cabeza)
- 150 gr. de vino blanco
-una cucharadita de sal
- un pellizquito de levadura fresca, (unos 10gr)
Para hacer las "molletes" necesitamos:
- harina, ( la cantidad depende de los grumos que necesitemos, siempre se puede poner más)
- aceite de oliva ( la cantidad no es medible, empezamos por un chorrito y si hace falta más, nos untamos las manos )
- sal, una cucharadita, ( aunque la cantidad depende de la cantidad de grumos)
Lo primero que haremos será la masa:
En un recipiente mezclaremos el vino (donde habremos disuelto el pellizco de levadura fresca) con la harina , con la sal y con el aceite.
Mezclaremos bien, y con la ayuda de una espátula, ya que la masa es bastante blanda, iremos esparciendo la masa en la bandeja del horno sobre papel de hornear.
Le damos forma rectangular y sobre esa masa pondremos los pedazos de sardina de bota ( yo le quité la espina central y la cabeza)
Ahora procedemos a hacer los grumos:
En un recipiente vertemos una cantidad de harina, que pueden ser para empezar, unos 200gr., si nos hiciese falta más, pues repetimos la operación.
Echamos una cucharadita de sal y un chorreón de aceite de oliva y vamos mezclando con las manos todo,
Con los dedos y las palmas de las manos iremos "restregando" la masa, formando unos grumos que deben ser, ni muy secos ( o tendremos que añadir aceite) ni demasiado aceitosos, ( o tendremos que untarnos las manos de harina).

Es difícil de explicar, los grumos deben quedar consistentes y sueltos ,ni muy pegajosos ni muy secos.
Cubrimos toda la coca y la horneamos a 180-190º unos 15-20 minutos,
Es mejor que cortemos las porciones cuando aún está caliente, será mucho más fácil
Al morder, resultan algo complicado de tragar estas molletes, como al comer polvorones, pero en salado, pero están deliciosas, os lo aseguro.
En la zona alicantina hay mil y una variedad de estas cocas, no sólo con sardina, también podemos encontrarlas con jamón y queso, atún, fritada de tomate y verduras, e incluso , la típica de Alicante en hogueras,¡ con chocolate!
Espero que guste mi aportación al Recetario Mañoso.
Y espero que os guste mi coca en sardina.
Te han quedado preciosas y tiene que estar divinas. Besos
ResponderEliminarEsta receta si que me resulta totalmente nueva!!!.
ResponderEliminarPor aquí es típico hacerlas con pimientos pero me parece de lo más atractiva tu coca!!!!.
Besicos.
Pues no conocía tampoco esta receta Toñi y la verdad, es que pinta de maravilla. Gracias a ti amplio mi recetario :)
ResponderEliminarBesinesss
nunca la había visto así! parece un 'crumble' dulce! jaja
ResponderEliminarsiempre con anchoas pero sardinas no, desde luego habrá que probar!
saludos!
Que curioso :) casi parece una tarta jeje me gustaría probar un trocito. Un beso!
ResponderEliminarRecetas de una gatita enamorada
¡Que rico tiene que estar! No conocía la receta, pero esas sardinas me encantan (aunque hace un montón que no las como), me acuerdo cuando las compraba mi padre, ¡que buenas!
ResponderEliminarBesos.
Marhya
Como no nos va a gustar, si además en mi caso, he aprendido una receta nueva que desconocia por completo y es que en cada rincón de nuestra geografia , hay maravillas gastronómicas que nos deberían de enseñar en los colegios como uuna asignatura mas.
ResponderEliminarMe encantaría probar un trocito nena.
Bss.
conozco la coca de molletes sólo por los blogs, es una pena pero no la he probado todavía.... con las sardinas seguro que aún está más rica esta coca
ResponderEliminarNo conocia esta coca y la veo muy bien tal como la presentas
ResponderEliminarBuena semana
Nunca he tomado coca de molletes, ni de sardina ni de ninguna otra cosa... tiene que estar tremenda con todo ese crujiente!
ResponderEliminarHace años que no como ese tipo de sardinas. Bueno aquí solo las trae un puesto de los que vienen al mercado no las ves en ningún otro lado. Tiene que estar muy rica esta coca.
ResponderEliminarQue tengas buena semana
Hola bonita!!! hacia siglos que no nos encontrábamos y realmente me hace mucha ilusión :)
ResponderEliminarMe encanta el aspecto de esta coca, sin duda te la voy a copiar..además a mi marido se le está cayendo la baba ahora mismo mientras estoy yo escribiéndote!! :)
Y no te me pongas nostalgica..o te prohibiré la entrada en mi blog..ehhh!!! ;)
miles de cariños linda Toñi!!!!!
Que rica!!!! a mi padre le encantaban esas sardinas, aquí le decimos sardinas en arenque, no se porque la verdad, pero están buenísimas. Besos
ResponderEliminarNunca la he probado pero seguro que está riquisima, la pinta es estupenda.
ResponderEliminarBesitos guapa
Había visto alguna coca de molletes, pero nunca me había parado a leer la receta y no sabía que eran las miguitas hechas con harina y aceite... me ha encantado!! Con las sardinas debía estar estupenda y la cerveza entraría divinamente jejeje.
ResponderEliminarFeliz semana y besicos
He visto esta coca en algún blog, pero no la he probado, y aunque en casa este tipo de sardinas no triunfan demasiado, seguro que en coca quedan muy ricas. Se ve crujiente con les molletes.
ResponderEliminarBesos.
Pero que rica Toñi, me has dado una idea genial, la voy a tener en cuenta.
ResponderEliminarBesicos
Qué recuerdos me traen estas sardinas. Hace muuuchos años que no las preparo, pero a mi padre le encantaban. Seguro que está deliciosa la coca con este relleno.
ResponderEliminarUn besín.
una delicia de coca, ummm
ResponderEliminarUna rica receta, no la conocia, asi que este mes ampliaremos nuestro recetario, bsssss.
ResponderEliminarQue receta tan curiosa, gracias por compartir tu tradición con los mañosos, de este modo nos enriquecemos todos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Toñi.¡Cuanto tiempo sin apenas tener noticias! pero es que el verano ha sido un poco largo. Espero que lo hayas pasado estupendamente donde quiera que hayas estado.
ResponderEliminarCuando he podio leer el ingrediente para este mes en el Mañoso he supuesto que pondrías alguna receta ya que por esta zona es muy frecuente comerla. Yo la he probado, no la tuya, y me gusta mucho así que puedes imaginar como disfrutaría comiendo un trozo de esta delicia que has hecho. Debe estar como para repetir.
Por lo que he leído la masa es un poco pegajosa no? y ya me han entrado las dudas para hacerla. Encontrar el punto a la masa es algo que tengo que practicar y espero que algún día lo encuentre. Me has dejado con las ganas de intentarlo y por supuesto me has dejado con muchas ganas de poder saborearla ya que debe ser una delicia. No me cabe duda de que tu receta ha de tener mucha aceptación y si además es de una cocinera de tu categoría el resultado salta a la vista. Has hecho que la boca se me haga agua al imaginar su sabor.
Un beso
avec les sardines c'est excellent
ResponderEliminarbonne soirée
Muchas gracias por tu aportación, no conocía esta coca y los molletes desde luego me han llamado la atención, habrá que probar!
ResponderEliminarUn abrazo.
mirecetario.es