PANECILLOS TANGZHONG DE CALABAZA CON HARINA DE ESPELTA

 Alguna vez he dicho que hacer pan o masas enriquecidas con levadura de pan, es de las cosas más gratificantes que hay. Lejos de ser una experta, me gusta, dentro de mis limitaciones, experimentar y probar harinas, y masas .

Ya lo dije la semana pasada, estoy panarra, si la semana pasada os traje un pan hokkaido con calabaza, hoy os traigo unos panecillos de lo más rico que preparé el otro día y que están hechos también con la  técnica asiática conocida como Tang zhong.

Y ya , ya se que he publicado dos recetas seguidas de pan. Pero todo tiene un porqué

El tang zhong consiste en preparar una especie de papilla con agua (o mitad agua , mitad leche, u otros líquidos) y harina que, cocida, y con consistencia de una bechamel, la mezclamos con el resto de la masa y obtenemos una miga muy peculiar, húmeda y esponjosa que permite que las masas se mantengan en buen estado y blandas más tiempo.

Yo quise probar hacer tanto el tang zhong como el resto de la masa con harina integral de espelta, y la verdad es que el resultado es muy rico, a pesar de que los panecillos os saldrán algo más densos que los que os mostré la semana pasada con harina de fuerza, por la particularidad de la harina en si.

Desconozco si el tang zhong funciona igualmente para esta harina, pero el resultado es delicioso, y no os puedo decir si se mantienen igual pasado el tiempo, porque no pasaron del segundo día.

Vamos a por la receta.


*Ingredientes*

Para el tangz hong:

- 50ml de agua
- 50ml de leche
- 20gr de harina integral de espelta

Para el resto de la masa:

- 350gr de harina integral de espelta 
( y algo más para amasar y formar los bollos)
- 30gr de mantequilla
- un huevo L
- una cucharada de miel
- una cucharadita de sal
- 200gr de puré de calabaza asada
- 15gr de levadura fresca
- 50ml de leche

*Decoración*
- leche para pintar los bollos
- semillas de chía, (o de amapola, o sésamo)

::::::::::::::::::::::::::::

*Elaboración*

Lo primero que haremos será asar la calabaza, yo la he cocido en el microondas. 
Pesé unos 240gr de calabaza, sin pepitas, pero con piel, la puse a pedazos en una bolsa de asar, y la cocí en el microondas, a máxima potencia unos 3 minutos, y vamos de tres en tres hasta que la toquemos blanda.
Una vez cocida, al sacarla, le quitaremos la piel fácilmente, que ya sabemos que pelar la calabaza es complicado . Necesitaremos 200gr para la receta.



Preparación del arranque o tangz hong:

*Ponemos en un recipiente los 20gr de harina , la leche y el agua. Con una varilla pequeña lo movemos bien para deshacer grumos 
*Lo introducimos en el microondas dos minutos  a máxima potencia, y cuando finalice, lo removemos bien con la varilla, e introducimos de nuevo, un minuto más. Al sacarlo lo volvemos a remover.

Ya tendremos cocido y espeso nuestro arranque

Elaboración de la masa:

*En el mismo recipiente donde está nuestra papilla, agregamos la mantequilla y la miel para que se deshaga, y lo dejamos enfriar.
*Aplastamos nuestra calabaza cocida hasta convertirla en puré

*Disolvemos en los 50ml de leche, la levadura fresca.

*Vertemos en la cubeta de la amasadora o panificadora la mezcla,  y añadimos el huevo batido, el puré de calabaza, la levadura disuelta en los 50ml de leche tibia, la harina, y por último en un hueco, la sal
Programa amasado, que como siempre indico, nos proporciona la masa con un primer levado.

*Extraemos de la cubeta, amasamos y desgasificamos sobre la encimera enharinada, y vamos formando bolas de unos 140gr de peso.

Estiramos cada bola, y enrollamos, formando los bollos. Los dejamos que doblen el tamaño, una hora u hora y media.
Pintamos de leche  y decoramos, en mi caso con chía


Precalentamos el horno a 180º y horneamos a esa temperatura unos 15 minutos.
Dejamos enfriar sobre la rejilla.



Estos panes, con esta harina, son densos, no esperéis la esponjosidad de la harina refinada y de fuerza, pero muy sabrosos, o al menos a mi me encanta el sabor de la espelta y de la harina integral en general.

Próximamente os mostraré donde los he usado, porqué los hice y con qué disfrutamos de estos bollos 

Espero que os guste.




 

Comentarios

  1. A mi también me encanta ese sabor , te han quedado ideales y con un color perfecto.
    Cierto es que cuanto más pan hacemos, más apetece seguir preparándolo, crea adicción.
    Es de las cosas más gratificantes que hay en la cocina.
    Un abrazo Toñi !

    ResponderEliminar
  2. ¡¡Hola Toñi!! Lo bueno de tener un blog propio es que puedes subir lo que quieras y cuantas veces quieras, para eso es tuyo, y cuando uno, además, se pone a experimentar, pues experimenta bien y si se tiene que subir dos recetas seguidas de algo parecido pues se sube y ya está. Además, así nos dejas más dependencia de usar esta técnica, pues a mí también me gusta la espelta en panes y me gusta saber si queda bien y tú nos lo cuentas todo perfectamente. Ya tengo ganas de ver cómo has usado estos panecillos tan ricos. Y si el pan se queda algo más denso, pues más llenará y más saciados quedaremos con ellos, que ya sabemos que hay otros que te comes media barra y a la media hora como que ya tienes hambre, te llenas de calorías pero con poco alimento, pues con estos panecillos no ocurre lo mismo. Besitos.

    ResponderEliminar
  3. Es tu blog por lo tanto puedes poner lo 1ue quieras y con el pan yo también tengo unas cuantas experiencias sobre todo con las harinas que como estoy eliminando el gluten ni te cuento los fiascos que tengo armado jeje, la espelta tiene algo de gluten aunque no mucho, es por eso que la uso junto al sarraceno, me parecen unos panes muy ricos toñi. Besinos wapa

    ResponderEliminar
  4. hago a menudo panes con calabaza, me gusta mucho cómo quedan. Tengo pendiente hacerlos también con tangzhong, igual que los tuyos

    ResponderEliminar
  5. Toñi, me ocurre lo mismo que a ti, me gusta ir experimentando con las masas y probando, algunas veces estoy más contento con el resultado que otras.

    Con lo que estaría, sin duda, contento, es si hiciera unos panecillos como estos. Desconozco la técnica que nos cuentas, pero apuntada queda, para seguir experimentando...

    Abrazos

    ResponderEliminar
  6. Hola Toñi. Veo que te has puesto en modo pan. Todo lo contrario a mí que solo lo he hecho en una ocasión y de eso hace ya unos cuantos años.
    Aunque, como te digo, no soy de hacer pan ello no es óbice para disfrutar, al menos con la vista y la imaginación de esas muestras de pan que haces. Como te he dicho en muchas ocasiones lamento mucho el no poder saborear estas delicias y es una pena ya que, aunque no hago pan, me gusta mucho.
    Muy interesante el prólogo sobre el tangzhong. Al menos, aunque no lo haga, y gracias a ti, he aprendido alguna cosa más.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por falta de tiempo me es muy complicado devolverte la visita a tu blog y a tu comentario, discúlpame por esto.
Si tienes cualquier duda o sugerencia que hacerme, puedes escribirla aquí o enviarme un correo electrónico, estaré encantada de recibirla y de responderte