
El cantueso es una planta silvestre muy conocida en Elche, donde elaboran infusiones y licores con ella.
Es de la familia de las lamiaceas y su floración es en primavera, más o menos por abril.
En esta época es cuando podemos recolectarla, dejarla secar y disfrutarla mientras podamos. Su sabor y olor es delicioso, parecido aunque menos perfumado a la lavanda y al tomillo.
En una caminata que hicimos desde Elche hasta Orito, encontramos este arbusto e hicimos acopio de él, siempre con el cuidado de cortarlo y no arrancarlo, para no exterminarlo sin piedad.

Para empezar traigo estas rosquillas, sencillamente deliciosas.
Son fáciles de preparar, y como están hechas al horno, tampoco nos resultarán demasiado pesadas, todo lo contrario, se devoran!!
Rosquillas de cantueso

Para preparar las rosquillas necesitamos:
- tres huevos, más uno para pintar los roscos (4)
- dos sobres dobles de gaseosa ( son uno azúl otro blanco)
- medio vaso, (de los de agua) de aceite de girasol
- 500gr de harina normal,y algo más para manejar la masa
- un puñadito de hojas y flores de cantueso, (deshecho)
- 200gr de azúcar , más un poquito para espolvorear los roscos por encima
- canela en polvo para mezclarlo con el azúcar de decorar.
Ponemos en un recipiente los tres huevos con el azúcar y batimos bien.
Calentamos el medio vaso de aceite en el microondas con el puñadito de flores y hojas de cantueso, de manera que infusione el aceite y coja sabor.
Dejamos templar y añadimos, sin quitar las hojitas ni nada, a los huevos y el azúcar.
Incorporaremos la harina con los sobres de gaseosa revueltos en ella
Vamos amasando con una espátula hasta que nos sea posible pasar la masa a la encimera e iremos añadiendo el resto de la harina.
- tres huevos, más uno para pintar los roscos (4)
- dos sobres dobles de gaseosa ( son uno azúl otro blanco)
- medio vaso, (de los de agua) de aceite de girasol
- 500gr de harina normal,y algo más para manejar la masa
- un puñadito de hojas y flores de cantueso, (deshecho)
- 200gr de azúcar , más un poquito para espolvorear los roscos por encima
- canela en polvo para mezclarlo con el azúcar de decorar.
Ponemos en un recipiente los tres huevos con el azúcar y batimos bien.
Calentamos el medio vaso de aceite en el microondas con el puñadito de flores y hojas de cantueso, de manera que infusione el aceite y coja sabor.
Dejamos templar y añadimos, sin quitar las hojitas ni nada, a los huevos y el azúcar.
Incorporaremos la harina con los sobres de gaseosa revueltos en ella
Vamos amasando con una espátula hasta que nos sea posible pasar la masa a la encimera e iremos añadiendo el resto de la harina.
Amasamos hasta que todo sea homogéneo y vamos formando las rosquillas. Yo opté por hacerlas en forma de lazo.
Pintamos de huevo , espolvoreamos con la mezcla de azúcar y canela.
Precalentamos el horno a 180º unos diez minutos antes y horneamos a esta temperatura hasta que se doren.
Pintamos de huevo , espolvoreamos con la mezcla de azúcar y canela.
Precalentamos el horno a 180º unos diez minutos antes y horneamos a esta temperatura hasta que se doren.

El aroma del cantueso invade la cocina y el saborcito es... uhmmmmm
Espero que os gusten.
Hace tiempo que no hago rosquillas y nos encantan, pero que si engordan, que si no se que. . .así que veo tus roscos, con el sabor que le tiene que dar esas flores y me entran unas ganas de tirarme al monitor tremendas.
ResponderEliminarUna pinta buenisima.
Besicos
Me encantan, se ve muy originales.
ResponderEliminarSaludos
Qué bonitas estas rosquillas. No conocía esta planta, el cantueso, aunque no creo que por aquí tengamos, seguro que están buenas.
ResponderEliminarBesos.
Hola, pues venden planta verde de Cantueso, en maceta, en la ciudad alicantina de Elche, en este vivero = www.savianueva.net (SALUDOS)
EliminarHola Toñi. Asombrado me dejas al verte convertida en toda una experta en plantas jj. Si hubiéramos coincidido paseando por esos recovecos y te veo recoger esa planta te habría preguntado como se guardaría para adorno jj pero nunca si serviría para cocinar. ¿Hay algo que no sepas? jj.
ResponderEliminarLo que si te quiero decir es que la planta tiene un color muy bonito, color que también han tomado las rosquillas y que sin duda hace que apetezcan comerlas. Yo me quedo con las ganas porque deben ser toda una delicia.
Un beso
Qué original, Pica, y doble mérito de recolectarlo y luego cocinar las rosquillas. Estupendas!!
ResponderEliminarBesos.
Marhya
Ve sacando la bandeja que traigo el café recien hecho
ResponderEliminarSe ven muy antojables y ricas,,, te dejoo un saludo desde cancun q,roo !!!!
ResponderEliminarNo conozco esa hierba y no se como olera´, pero desde luego que las rosquillas al menos bonitas te quedaron un rato. Además el hecho de que sean horneadas, mejor, que las frituras y yo no nos llevamos muy bien sobre todo porque después toca limpiar todo el pringue.
ResponderEliminarBesitos
Yo me llevo un vasito de batido y lo acompaño con un par de estas rosquillitas. Un besazo.
ResponderEliminarEstas rosquillas te han quedado estupendas tiene una pinta muy buena no conocía esta hierba pero seguro le da un toque genial
ResponderEliminarbesos
http://mipasioncocinar.blogspot.com
Qué ricas! Ideales para estas fechas!
ResponderEliminarToñi, aun me quedan coca de mollitas, te las cambio por media docena de estas rosquillas ( o lazos ) jejeje
ResponderEliminarque buena pinta tienen, y de sabor lo imagino.
Besos.
Toñiiiiiiiiii!!! yo hasta que las cate no te puedo decir si están buenas o no ya que no tengo el gusto de conocer el cantueso de marras, asín que te envío un tupper XL y santas pascuas ¿sí?
ResponderEliminar¿HAS DICHO QUE SÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ????
Cotééééééé trae el tupper ese de tu madre que usa pa meter el cerdo cuando se lo cargan que tenemos rosquillassss by the faceeeeeeee!!! trae traeeee!!!
Besiños salseros Toñiiiiiiiiiii!!!
Tito! :))
lo del tupper va en serio eh.. :)
Para mí es estreno mundial lo que me cuentas hoy. In my life... podré encontrarlo por aquí? seguro que está rico de verdad
ResponderEliminarHola Isabel, pues yo lo he reproducido este otoño, y lo tenemos a la venta en macetas en un vivero de Elche. El vivero se llama SAVIA NUEVA. Me llamo Raúl Agulló = 662380505
EliminarPero que originales! Eso tiene que oler y saber rico, rico!
ResponderEliminarAdemás al horno, más ligeritas, sanas y buenas, lo tienen "to"
Holaaaa, el cantueso es la lavándula, es de la familia de la lavanda y el espliego. Aquí en Madrid también hay mucha pero no ahora claro, sale en primavera bien avanzada. Que suerte poder disfrutar ahora de ella, solo por verla en el campo ya es la pera. Si coges un ramo y lo cuelgas boca abajo en un sitio oscuro en la entrada por ejemplo, y la dejas ahí secar se queda bien bonita.
ResponderEliminarYo de momento tomo nota de estas rosquillas la mar de ricas!
Un besoooo
Hola Marisa, soy de Elche y efectivamente en el centro y norte de España se le llama cantueso a la Lavandula Stoechas; pero curiosamente en Alicante y Murcia es una especie absolutamente diferente que sólo existe en estas 2 provincias. En nuestro caso se trata de un tomillo, cuyo nombre científico es THYMUS MORODERI. Aquí se hace desde siglo XIX licor de Cantueso. También se venden bolsitas de infusión por la empresa Infusiones Ibarra, sólo en los supermercados de la zona. Curiosidades de la etnobotánica.
Eliminarno conozco esa plante pero las galletas se ven muy ricas,
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Seguro que estan de viciooooooooooo ,mirando la foto me parece que esa planta tambien la hay aqui ,voy a informarme para cogerla despues de lo que cuentas .
ResponderEliminarEl batido seguro que de muete lenta.
Bicos mil wapa.
Toñi, menudas rosquillas tienen un color y un brillo estupendos y tienen que estar buenisimas, besos
ResponderEliminarMe han encantado estas rosquillas ,aunque no conozco esa esencia,pero tienen una pinta de de muerte.Un besazo
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Toñi, te han quedado estupendas.
ResponderEliminarNo lo he probado nunca!!
Me llevo un par para el desayuno.
besitos
Unas rosquiellas estupenáas y además he aprendido algo nuevo.
ResponderEliminarBesicos sorianos:)
Que pasada Pica ...tu le sacas partido a todito!!
ResponderEliminarYo esta planta no la he visto nunca y veo que ademas de bonita tu le sacas el sabor con estas deliciosas rosquillas....eres grande guapa, lo que no se te ocurra ti no se le ocurre a nadie.
Un beso guapa
ainsss....q me suena de ver esa plata por estas tierras,tambien
ResponderEliminarAla, ya tengo otra idea más, además, no tengo que subir para Orito para coger el cantueso, lo tengo plantado en mi campo. Besos
ResponderEliminarPues es la primera vez que oigo hablar de esta planta. Te han quedado geniales esas rosquillas.
ResponderEliminarUn besín.
Que buena pinta tienen, la verdad que no conocía esta planta.
ResponderEliminarSaludos y besos.
http://lacocinadelagatacuriosa.blogspot.com/
Buenas, Toñi, encantado de ver que compartimos afición por el cantueso. Yo lo he reproducido este otoño, y lo tenemos a la venta en macetas en un vivero de Elche. Espero que a partir de ahora se vea más por los jardines públicos y privados, porque no había a la venta en viveros. Y que así nadie arranque del monte. El vivero se llama SAVIA NUEVA. Me llamo Raúl Agulló Coves = 662380505
ResponderEliminarMe parece una noticia estupenda que lo vendas en viveros, es un arbusto desconocido y la infusión y el aroma es delicioso, yo lo prefiero al tomillo.
EliminarVisitaré tu vivero , gracias!
Hola, te mando una aportación creo que importante, en relación con la planta silvestre que efectivamente afirmas que es muy típica de Elche, y que seguro que encontraste correctamente en una ruta entre Elche y Orito, pues yo también la he realizado en muchas ocasiones porque es una caminata tradicional aquí en nuestro entorno. Pero se trata del cantueso autóctono alicantino (Thymus moroderi). Sin embargo, la imagen que has puesto aquí con una fotografía silvestre, es de una especie de lavanda (Lavandula stoechas), con la que se confunde habitualmente y que no tiene nada que ver con la planta que has usado para elaborar tus deliciosas rosquillas. La "Lavandula stoechas" está muy extendida por España, y no tiene ningún especial interés botánico en la provincia de Alicante. Si buscas en google la planta "Thymus moroderi", seguro que comprendes del todo lo que te he intentado explicar. SALUDOS
Eliminarhttp://www.campdelx.es/cronica-fotografica-del-thymus-moroderi-cantauesso-cultivos-agricolas-pioneros-en-el-respeto-al-monte-y-sucedaneos
ResponderEliminar